LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que tiende a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la boca. Constituye un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno pase y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, marchar o aún al dormir, nuestro organismo estaría obligado a inhibir automáticamente esta paso para eludir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función crucial en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en condiciones apropiadas por medio de una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se recomienda tomar al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de seguir en un intervalo de dos litros cotidianos. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de tempo ligero, confiar de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el aire entra de forma más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la capacidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico estable, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia mas info adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un error frecuente es intentar empujar el movimiento del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo trabaje sin causar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el control del flujo de aire, se propone practicar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page